jueves, 30 de agosto de 2012

Arte clásico: Griego



El arte griego, manifestado en Grecia y sus colonias, comienza entre los años 1100 y 100 antes de Cristo y es uno de los periodos más influyentes de todos los tiempos. Se caracterizó por la representación naturalista de la figura humana, sobre todo en la manera de expresar el movimiento y los sentimientos, tanto en dioses como en humanos, todos ellos unidos en el mito y en la realidad. Paradójica mente se han conservado pocos ejemplares, tanto en lo que respecta a arquitectura como a la escultura de esta etapa, aunque sí de cerámicas y joyas. Los relatos históricos completan la información que se tiene sobre el arte griego. Todas las manifestaciones artísticas cumplían la función de plasmar acontecimientos civiles (muchos deportivos) y religiosos, todos de carácter público. El arte griego de carácter privado sólo se podía encontrar en elementos funerarios y vajillas, propiedad de familias más ricas.
La arquitectura se caracterizó por el uso del mármol y la piedra caliza, la madera y las tejas. La escultura se basó en la utilización también del mármol, la arcilla y el bronce, incluso muchas de ellas recubiertas en oro e incrustarnos de marfil. La pintura era realizada con colores al agua que daban dimensión a grandes murales o vasijas. La cerámica se cocía, se trabajaba en tornos verticales, pulía y pintaba.

lunes, 13 de agosto de 2012

ARTE CLASICO


Arte y cultura clásica es un conjunto de conceptos culturales de la civilización occidental que identifican como clásico lo grecorromano. Incluyen, en el ámbito de la literatura la literatura clásica o grecorromana, las distintas formas de la literatura griega y la literatura latina; y en el ámbito del arte, el arte clásico o grecorromano, considerado de forma amplia .

En cambio, el uso del concepto pintura clásica, ante la escasez de restos de la pintura de la Antigua Grecia o de la pintura de la Antigua Roma, se extiende a las producciones pictóricas del renacimiento clásico, el clasicismo del siglo XVII o el academicismo posterior; lo que en el contexto cronológico del arte contemporáneo se opone estilíticamente al concepto de arte moderno. En música, los conceptos demúsica clásica (equivalente al de música culta) o clasicismo musical (el estilo de finales del XVIII y comienzos del XIX, que sigue al barrocoy precede al romanticismo) no se refieren en ningún caso a la música de la Antigüedad.

Entendida como civilización, también forman parte de la civilización clásica o greco-romana los demás rasgos de su cultura, creencias(mitología clásicamitología griega, mitología romana—) e incluso de su vida cotidiana (Costumbres de la Antigua Grecia, Costumbres de la Antigua Roma), así como su economía, sociedad y organización política, militar y religiosa (religión griega, religión romana), especialmente las instituciones griegas y las instituciones romanas.

Los límites temporales de la Antigüedad clásica son tan imprecisos como los de la edad que le corresponde: del siglo VIII a. C. al siglo V d. C.; o bien terminando en el siglo III d. C. (pues desde el siglo IV d. C. comenzaría la hegemonía cultural del cristianismo); o bien comenzando en el III milenio a. C. (incluyendo así la civilización minoica y la civilización micénica). Personalizando en dos autores, lacultura clásica incluiría desde Homero hasta Apuleyo; en dos obras, desde el palacio de Cnosos hasta la Columna Trajana.

Sus límites espaciales son los del mundo grecorromano.

En Grecia, se reserva el nombre de periodo clásico al que se conoce como siglo de Pericles (de mediados del siglo V a. C. a mediados delsiglo IV a. C., mientras que para Roma se hace lo propio desde los últimos siglos de la República Romana (siglo II a. C.) hasta los primeros siglos del Imperio Romano, con los Antoninos (siglo II d. C.).

En la periodización del Arte antiguo, específicamente para el arte occidental, se suele identificar el periodo pre-clásico (civilizaciones delAntiguo Oriente Próximo), el periodo clásico (arte griego y romano) y el periodo post-clásico (arte de la Antigüedad Tardía: tardorromano,paleocristiano y bizantino).